Noticias

Congreso Futuro 2020, lo mejor de hoy jueves 16 de enero

2 minutos de lectura

Felipe Contreras Vargas

Panel 22 – Aprender:

La primera exposición de este panel estuvo a cargo del matemático y docente español Eduardo Sáenz de Cabezón, quien expuso sobre la necesidad de saber comunicar los contenidos a un público en específico, donde si bien, el contenido está en lo alto de la jerarquía, el público debe estar en el centro de ésta, en el corazón de la comunicación. Para lograr una comunicación científica efectiva, se debe conocer el tipo de público al que un científico o docente se dirige, y las emociones cumplen un rol fundamental en este tipo de socialización.

La segunda exposición estuvo a cargo del estratega empresarial peruano y Vicepresidente y Director de Ciudadanía Corporativa de IBM, Guillermo Miranda, quien abordó el avance de la ciencia y la tecnología hacia innovaciones con carácter personalizado, el cambio de foco de los sistemas educacionales hacia modelos de aprendizaje continuo de habilidades, y la necesidad de estrechar vínculos entre empresas, sector público, sistemas educativos y la sociedad civil, entre otros actores, superando el foco tradicional de las empresas de sólo generar utilidades para propietarios y/o accionistas.

La tercera exposición fue efectuada por el educador chileno Cristóbal Cobo, cuya exposición se refirió a las brechas existentes en la educación digital entre los más jóvenes y otros grupos poblacionales menos instruidos; la urgencia de enfocar la educación digital en el manejo adecuado de la información, considerando el combate a la manipulación y el sesgo de confirmación que alteran la veracidad de la información que la gente recibe a través de internet y redes sociales, y la protección de los derechos digitales de los individuos.

La última exposición estuvo a cargo de la académica e investigadora chilena Susana Claro, quien expuso sobre la necesidad de generar motivación para el aprendizaje continuo en la población; esto se debe al surgimiento de la teoría de “mentalidad fija vs. mentalidad de crecimiento”, desarrollada por Carol Dweck. Según Dweck, la mentalidad de crecimiento es aquella en que el individuo se incentiva al aprendizaje continuo, considerando que el cerebro está en constante transformación durante gran parte de la vida, y una cultura y sociedad abiertas, inclusivas y en constante socialización, generan un ambiente idóneo para el aprendizaje continuo. Sin embargo, este tipo de mentalidad es escaza dentro de la población chilena, incluso en los segmentos más jóvenes; de ahí el desafío de generar una cultura y un ambiente que incentiven una mentalidad de crecimiento en la sociedad.

Notas relacionadas
AlimentaciónChileNoticias

Estudio analiza desafíos de la agricultura sostenible y las preocupaciones ambientales y alimentarias de chilenos y chilenas

5 minutos de lectura
Investigadores chilenos junto al experto en suelos y Premio Nobel de la Paz 2007, Dr. Rattan Lal, desarrollaron trabajo que fue publicado en la…
DesarrolloEducaciónNoticias

Estudiantes diseñan viveros y huertos verticales en madera para colegio rural

2 minutos de lectura
Esta es la segunda etapa del proyecto impulsado por la Corporación Chilena de la Madera – Corma-, en alianza con la Escuela…
ChileDesarrolloNoticias

Proveedores de Aysén visitaron la Región Los Lagos buscando mejorar competitividad

3 minutos de lectura
Representantes de nueve empresas de la Undécima región mantuvieron una serie de visitas y reuniones en Puerto Montt, en el marco de…

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *