ChileCiencia y TecnologíaCoronavirusEntrevista

Ministro de ciencia: Su rol en la emergencia por el Coronavirus y en la agenda científica del país

8 minutos de lectura

Andrés Couve Correa: Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

Pese a la contingencia, el secretario de Estado aseguró que gran parte del equipo del ministerio sigue trabajando en la agenda planificada y en la instalación de la cartera. “Entregaremos al Presidente la Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile como era previsto, luego de un extenso proceso de participación que se desarrolló antes de la emergencia sanitaria”.

Han sido días de mucha actividad para el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, con la emergencia mundial y nacional que ha significado el Coronavirus.

“Desde el Ministerio de Ciencia hemos estado trabajando activamente para contribuir desde la investigación científica a esta emergencia sanitaria, tanto desde el Comité de Emergencia que encabeza el Presidente y el Ministerio de Salud, como en la Mesa Social COVID19”, indicó el secretario de Estado.

Aseguró también que la evidencia que proviene de la comunidad científica está llegando a las instancias donde se están tomando decisiones. “Ese es un cambio significativo en cómo el país ha actuado frente a la emergencia y es una de las razones por las cuales este Ministerio de Ciencia existe”.

Agregó que están formando un canal y un vínculo entre la comunidad científica y la toma de decisiones. “Lo estamos haciendo de manera muy activa, de manera muy comprometida y a diario dando esa información al Presidente y al Ministro de Salud, para que se tomen las mejores decisiones basadas en evidencia”.

Couve además dijo que hoy la contingencia los ha obligado a reordenar las prioridades en la ejecución de políticas públicas de Ciencia Tecnología Conocimiento e Innovación y en ese contexto, precisó que están redireccionando instrumentos para aportar desde este sistema a enfrentar la pandemia.

“Impulsamos iniciativas en materia de innovación pública para la protección del personal de salud y desde el inicio de esta emergencia, tomamos acciones para complementar la capacidad diagnóstica del Instituto de Salud Pública con la colaboración de laboratorios de investigación de universidades en distintas regiones”.

¿Y con respecto a la coordinación de la mesa de datos?

Equipos coordinados por nuestro ministerio están trabajando en la mesa de datos COVID19 para organizar y disponibilizar la información con fines de investigación o para proyecciones.

Sin perjuicio de lo anterior, gran parte del equipo del Ministerio sigue trabajando en la agenda planificada y en la instalación de nuestra cartera. Entregaremos al Presidente la Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile como era previsto, luego de un extenso proceso de participación que se desarrolló antes de la emergencia sanitaria.

Rol ministerial

La ciencia tiene un rol clave al momento de transitar hacia una sociedad del conocimiento, dado que según el biólogo UC, una sociedad del conocimiento se basa en una economía del conocimiento y debemos comprender que este tipo de economía tiene algunas diferencias con una tradicional de mercado, por ejemplo que el conocimiento es solo apropiable parcialmente, que es difícil fijar sus precios, que es de alto riesgo y de largo plazo.

“En el escenario de la crisis política y social de hoy, transitar hacia una economía del conocimiento, hacia una sociedad del conocimiento, se vuelve una prioridad y visión de futuro. El Ministerio de Ciencia debe hacer un aporte significativo al país para encaminarlo en esta dirección”

¿Cuál es el balance que realiza de su gestión y cómo la proyecta para el resto de su administración?

Desde nuestro nombramiento en diciembre de 2018, hemos transitado por etapas que representan desafíos muy distintos. Durante el primer año nos concentramos en la instalación de una institucionalidad inédita que reúne a unidades, programas e instrumentos del ecosistema de investigación, tecnología e innovación que estaban dispersos en el Estado.

Durante este segundo año debemos poner en marcha este sistema, implementar la primera política de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación como una hoja de ruta con metas concretas al 2022.

Nuestra gestión durante este tiempo ha estado marcada por la crisis político-social. El momento de crisis ofrece la posibilidad de mirar el futuro, dando sentido a nuestra búsqueda por contribuir desde el conocimiento a un desarrollo sostenible e integral en beneficio de las personas y los territorios.

¿Cuáles son las expectativas y objetivos que tienen con la creación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo? ¿Es un salto sustantivo como entidad sucesora de Conicyt?

Es un salto sustantivo porque esta nueva agencia no solamente reúne todas aquellas iniciativas, instrumentos y programas que tienen que ver con ciencia y con tecnología. Con acciones como la futura incorporación de la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de Corfo y nuevos instrumentos, la agencia amplía su alcance y se convierte en una institución que promueve efectivamente el fortalecimiento del ecosistema en su conjunto, en los ámbitos de investigación en todas las áreas, tecnología, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológico.

La gestión misma de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo también se constituye en una diferencia sustancial. Estamos trabajando en simplificar y flexibilizar procesos para avanzar hacia una agencia moderna con foco en los usuarios y usuarias con metas de eficiencia y amabilidad.

Además, como parte del proceso de modernización de la Agencia, se reagruparon los 23 programas en 5 subdirecciones y se redujeron de 20 a 5 los consejos para mayor eficiencia en los procesos.

Regiones

¿De qué manera se articularon como ministerio en regiones, cuáles son los objetivos y cuál es el balance que realiza del trabajo desplegado a través de la administración de macrozonas?

Nuestra desconcentración territorial en las 5 macrozonas con 5 destacadas investigadoras como Seremis, es un hecho inédito en la institucionalidad científica chilena con un innovador despliegue macrozonal.

Estamos recién instalando las primeras capacidades y creemos que las seremis junto con un foco en las estrategias regionales de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación; y a los instrumentos que ya llegan a las regiones -como los PAR Explora, podemos comenzar este año 2020 con una presencia coordinada y mucho más fuerte en todas las regiones de Chile.

Queremos articular el ecosistema, aprovechando las oportunidades que nos ofrece cada uno de estos territorios para desarrollar la mejor investigación científica y poder aplicarla con un alcance global, pero también tomando en consideración las necesidades regionales.

¿Cuáles son los desafíos de la ciencia chilena y de la ciencia en general a la hora de enfrentar la emergencia climática?

Un gran tema es proveer soluciones que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

En otras palabras cómo vamos a transitar desde una economía basada en combustibles fósiles hacia una economía de energías renovables, y cómo la investigación científica, la tecnología, la innovación y el emprendimiento juegan un rol absolutamente clave en ese tránsito, aprovechando condiciones donde Chile puede ser líder, gracias a la gran radiación solar de nuestro país, en especial del norte, por ejemplo en temas de concentración solar, energía solar fotovoltaica o hidrógeno verde, un desafío que estamos abordando de forma entusiasta junto al Ministerio de Energía.

¿Cómo evalúa y cuáles cree que son los desafíos de presente y futuro de los núcleos e institutos Milenio de ciencias?

Tenemos desafíos no solamente en los núcleos e institutos Milenio, sino en el sistema completo de investigación asociativa y estamos trabajando en un plan que apunta a los centros en su conjunto y que anunciaremos en las próximas semanas. Este plan contará, entre otras medidas, con nuevos fondos para que los centros se asocien y aborden investigación en relación a iniciativas de alto riesgo que requieren enfoques multi o interdisciplinarios.

Nuestra apuesta por ciencia asociativa ha sido muy innovadora como política pública en América Latina y también a nivel global. Es una manera apropiada de abordar la transdisciplina y favorecer que la investigación científica se vincule con la sociedad en temas productivos, en temas sociales, en temas regulatorios o medioambientales.

Queremos reunir la experiencia ganada en Milenio y en los otros programas de investigación asociativa en Chile, como Fondap, centros basales, regionales, y otros porque es momento de coordinarlos bajo una unidad de centros, que es efectivamente lo que está ocurriendo en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo a través de una nueva subdirección dedicada específicamente a ellos.

¿Cómo ha procurado promover la equidad de género en la ciencia nacional?

Estamos promoviendo una agenda y una hoja de ruta para mayor equidad de género en el ecosistema de investigación, tecnología e innovación. Como ministerio queremos equidad de género en todo lo que hacemos y hace algunas semanas presentamos una agenda de género que va a construirse junto con la comunidad científica y otros ministerios, con el mundo privado y la sociedad civil para que nos acompañen permanentemente.

Rol de la Ciencia

¿Considerando su formación en neurociencia, cómo visualiza la investigación en Chile en torno al uso de la cannabis para tratar enfermedades neurológicas y degenerativas?

Como investigador en neurociencia y como investigador en general creo que debemos investigar todos los temas que potencialmente puedan ser de beneficio para las personas.

¿Cómo logramos que en Chile, la ciencia, la empresa, la comunidad y el Estado se articulen y conversen para alcanzar soluciones que la sociedad y el medio ambiente necesitan con urgencia?

Primero lo debemos hacer sabiendo que tenemos que impulsar muchas medidas que apunten a distintas fallas que tiene el sistema y que no nos han permitido que la investigación científica tenga el alcance e impacto deseado en la economía nacional, en aspectos sociales y medioambientales.

Lo debemos hacer entendiendo que no hay una bala de plata para enfrentar este desafío, que no basta con una sola medida, son muchas soluciones, y que esas soluciones tienen que pasar por fortalecer un ecosistema de investigación científica, de tecnología e innovación y eso implica enfocarnos tanto en la generación como en la aplicación de ese conocimiento como elementos encadenados de un mismo proceso. Tenemos que hacer muchas acciones que apunten a crear valor.

Andrés Couve Correa

Biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en Biología Celular de la Escuela de Medicina Mount Sinai, de Nueva York. Además, posee un posdoctorado en Neurociencia de la University College London (UCL).

A su regreso a Chile, en 2005, se incorporó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile donde es profesor titular. Su investigación en neurociencia ha sido publicada en más de 40 revistas internacionales.

El año 2011 lideró la creación del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) del cual fue director. BNI explora la estructura y función cerebral utilizando la biología, la matemática, la ingeniería y la clínica. El Instituto es reconocido nacional e internacionalmente por la calidad de su investigación científica, y por sus programas de innovación y educación científica.

Fue presidente de la Sociedad de Biología Celular de Chile y ha participado activamente en instancias de políticas científicas. Además, ha sido miembro del directorio de la Fundación Puerto de Ideas, del grupo de trabajo de Innovación de Sofofa, y ha puesto al centro del quehacer científico el acercar la ciencia y sus valores a la sociedad.

Andrés Couve está casado con Andrea Brunson y son padres de tres hijos.

Notas relacionadas
ChileConservación

Informe declara necesidad de incorporar a la sociedad en la restauración de los bosques de Chile central

5 minutos de lectura
Científicos y científicas chilenas publicaron un documento para apoyar el desarrollo de políticas públicas, que da cuenta de la urgencia de proteger…
AlimentaciónChileNoticias

Estudio analiza desafíos de la agricultura sostenible y las preocupaciones ambientales y alimentarias de chilenos y chilenas

5 minutos de lectura
Investigadores chilenos junto al experto en suelos y Premio Nobel de la Paz 2007, Dr. Rattan Lal, desarrollaron trabajo que fue publicado en la…
ChileConservaciónTurismo

SAG Biobío entrega recomendaciones ante la presencia de ejemplares de fauna silvestre afectados por incendios forestales

2 minutos de lectura
Organismo llama a la ciudadanía a rescatar solo a los ejemplares que puedan presentar lesiones o quemaduras, en caso contrario se sugiere…

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *