ChileNoticiasReportajes

Un edén a orillas del Lago General Carrera

4 minutos de lectura

Henry Saldivar Canales
Magister en Ciencias Políticas UC
Ex Jefe de Pasos Fronterizos Ministerio del Interior

El Lago General Carrera es el más grande de Chile y segundo en América del Sur, luego del Titicaca. Tiene una superficie de 1.850 km², compartida con Argentina. Bautizado como “Chelenko” o “Aguas Turbulentas” por el pueblo originario de los tehuelches, y conocido en el país vecino como “Lago Buenos Aires”.

En esta parte del territorio, la actividad glacial -de la cual aún quedan evidencias en los Campos de Hielo- esculpió profundos valles, que después del hundimiento originaron hacia el poniente, múltiples fiordos existentes en las orillas de los canales y hacia el oriente, mesetas que contienen hermosos lagos. En esta dirección el clima se torna más extremo y se manifiesta en inviernos rigurosos con frecuentes nevadas y escarchas.

El lago tiene una profundidad máxima de 840 metros. El clima de su entorno es frío y ventoso, aunque sus costas poseen un microclima bastante benigno, lo que ha posibilitado el asentamiento de diversos pueblos en sus costas. Estas localidades ribereñas poseen un microclima que hace posible el cultivo de hortalizas, frutas y cereales. El contrastante paisaje entre la aridez de la pampa y los frutales y alamedas de sus chacras es asombroso.

En los últimos años ha tomado importancia turística por las bondades de sus reservas naturales aledañas. Chile Chico es el núcleo de este fenómeno. Una ciudad, comuna y capital de la Provincia de General Carrera. La localidad tiene cerca de cinco mil habitantes. La comuna comprende todo el márgen sur del Lago General Carrera, desde la frontera con Argentina hasta la vertiente oriental del Campo de Hielo Norte. Su población es mayormente urbana y las actividades económicas más relevantes son la agricultura, minería, ganadería y turismo.

Microclima

En Chile Chico existe un microclima muy soleado y de temperaturas invernales atemperadas por el gran cuerpo de agua, lo cual permite cultivar muchas de las especies que también se producen en la zona central de Chile, y que se logran sólo en este lugar de todo el sur chileno.

La vegetación de la comuna compuesta de estepa patagónica cubre una gran extensión del territorio de coironales y arbustos bajos de hoja pequeña. En áreas con una mayor altura es posible encontrar especies adaptadas a vivir tras el retiro de la nieve. En sectores de los alrededores se encuentran especies de cactus pequeños, de carácter endémico. También se encuentra vegetación relacionada a zonas de humedales, donde es posible distinguir en vegas o lagunas, turberas, mallines, lagos y ríos.

El interior del territorio corresponde a dos grandes áreas relacionadas con la protección oficial de la biodiversidad -mediante el Servicio Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)- que corresponden al Parque Nacional Laguna San Rafael y la Reserva Nacional Jeinimeni, administrados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Los terrenos privados se encuentran cercanos al Lago General Carrera y al Lago Bertrand.

El poblamiento del lugar tiene rasgos épicos. Hasta la creación de la Provincia de Aysén en el año 1928, el territorio dependía jurisdiccionalmente de la Provincia de Llanquihue y administrativamente de la ciudad de Punta Arenas. Los primeros pasos de la colonización espontánea, en ese entonces, se iniciaron a contar del año 1905, cuando varias familias -que habían tenido un largo peregrinaje por territorio argentino de más de veinte años- conocieron de la existencia de estos parajes deshabitados y llegaron a instalarse en ellos.

Tierras

Transcurridos algunos años pidieron permiso de ocupación, el que fue concedido por la Oficina de Tierras y Colonización de Punta Arenas, en el año 1914. Sin embargo, otros interesados en estas tierras -como algunos inversionistas magallánicos- buscaron la manera de desalojarlos. La resistencia de los pobladores dio lugar a los hechos que fueron ampliamente conocidos en Argentina como “Los Sucesos del Lago Buenos Aires” y años más tarde, en nuestro país, como “La Guerra de Chile Chico”.

La historia de su poblamiento y desarrollo ha requerido de grandes esfuerzos. A la larga, ha predominado el apoyo estatal a la pequeña propiedad existente en la región, y las grandes concesiones fueron reducidas en extensión, y fueron limitadas a las llanuras del borde oriental de la región, más aptas para la ganadería extensiva.

A 14 Kms. y separados por el rio Jeinimeni se encuentra la comuna argentina de Los Antiguos, llamada “Lugar de los Ancianos”, nombre con el que se conocía este lugar bajo dominio indígena. Se cree que era un espacio sagrado para los ancianos tehuelches, entre otras cosas por su particular microclima, que les permitía tener un importante cultivo de cerezas, frutillas y frambuesas. Posteriormente la miel ha sido un recurso importante en la zona, además de manzanas, peras, duraznos y ciruelas. Esta localidad fue establecida como una colonia por el gobierno argentino en el año 1938.

De esta manera, el sur de este inmenso lago reúne a dos magníficos parajes que se encuentran en lejanos y amplios territorios, y están marcados en sus condiciones geográficas por el modo de apropiación y poblamiento del lugar de ambos países, y por la dificultad de acceso a dicha zona, que implica la parte chilena.

Chile

En este parte del territorio de Chile, el origen y consolidación de la frontera ha sido difícil, implicando grandes costos para ambos países. A través de la historia de Chile y Argentina se han establecido realidades institucionales intermedias –regiones y provincias- sobre grandes extensiones y se han logrado acuerdos para integrar estas áreas a través de la conexión terrestre. Sin embargo, los acuerdos deben asegurarse con una cooperación transfronteriza más activa.

En el caso de Chile Chico, la cercanía de la población exige a la política de fronteras respuestas eficaces a problemas de vecindad, de tránsito y al deseo de fortalecer nexos con el conjunto de las poblaciones vecinas. Así como también, un turismo responsable y un esfuerzo adicional de las autoridades por preservar la belleza y la sustentabilidad de su territorio.

Notas relacionadas
ChileConservación

Informe declara necesidad de incorporar a la sociedad en la restauración de los bosques de Chile central

5 minutos de lectura
Científicos y científicas chilenas publicaron un documento para apoyar el desarrollo de políticas públicas, que da cuenta de la urgencia de proteger…
AlimentaciónChileNoticias

Estudio analiza desafíos de la agricultura sostenible y las preocupaciones ambientales y alimentarias de chilenos y chilenas

5 minutos de lectura
Investigadores chilenos junto al experto en suelos y Premio Nobel de la Paz 2007, Dr. Rattan Lal, desarrollaron trabajo que fue publicado en la…
ChileConservaciónTurismo

SAG Biobío entrega recomendaciones ante la presencia de ejemplares de fauna silvestre afectados por incendios forestales

2 minutos de lectura
Organismo llama a la ciudadanía a rescatar solo a los ejemplares que puedan presentar lesiones o quemaduras, en caso contrario se sugiere…

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *