Medio AmbienteReportajes

Picaflor de Arica: Los esfuerzos para conservar esta especie en Peligro Crítico de Extinción

17 minutos de lectura

Principal amenaza es la agricultura intensiva, el uso de pesticidas y el Picaflor de Cora

Cuando entró en esta clasificación el 2017, solo se estimaban 316 individuos, sin embargo, el 2018 y 2019, su número poblacional aumentó, a 493 individuos. Las principales poblaciones se encuentran en Vítor y Camarones. Azapa nuevamente no registró presencia de la especie.

El estado de conservación del Picaflor de Arica (Eulidia yarrelli), desde el año 2017, por Decreto Supremo, fue clasificado por el Ministerio del Medio Ambiente, como en Peligro Crítico de Extinción, clasificación previa a Extinto.

De hecho para esa fecha la especie solo contabilizó 316 individuos, que se distribuían entre el Valle de Vítor, de Camarones y de  Azapa, donde no se detectaron individuos presentes, debido principalmente a lo intensivo de su agricultura.

Así lo aseguró, Paula Arévalo, coordinadora regional del proyecto para la Conservación de Especies Amenazadas en Arica y Parinacota, profesional que aseguró que las principales amenazas para esta especie son las derivadas de la actividad agrícola sin criterios de sostenibilidad, como por ejemplo la degradación y fragmentación del hábitat producto del uso de grandes extensiones de cultivos bajo invernadero, que corta los corredores ecológicos y deja a la especie sin fuentes de alimentación.

Estipuló además que son amenazas el refugio o zonas de apareamiento, el uso masivo e intensivo de pesticidas, que tiene efectos directos no solo en el Picaflor, sino que en la mayoría de los seres vivos por envenenamiento directo.

Además es una real amenaza el Picaflor de Cora, especie exótica que comparte el mismo nicho que el de Arica, pero que lo supera en número y en flexibilidad biológica.

Trabajo de conservación

El proyecto de Conservación de Especies Amenazadas, trabaja en tres componentes fundamentales.

La primera es la educación ambiental, dado que a través de la sensibilización y creación de capacidades, “utilizamos distintas herramientas, como el programa de educación ambiental que está diseñado para la sociedad civil, los servicios públicos y los establecimientos educacionales de enseñanza básica y que se debe retomar en establecimientos educacionales”, precisó Arévalo.

La profesional agregó que también ofrecen charlas sobre temáticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y agroecología, “para ir remando en contra de la agricultura intensiva, hija de la revolución verde”.

El otro componente tiene que ver con la la gestión territorial a través de la creación de nuevas áreas de territorio de alto interés para la conservación bajo protección del  Estado de Chile.

“Con relación a este punto, Arévalo aseguró que el mayor triunfo fue lograr la destinación para la conservación del Picaflor de Arica, de cinco polígonos territoriales que se llaman individualmente micro reservas, ubicados en Azapa, Chaca, Vítor y Valle de Puquios. 

Con esta gestión territorial, que fue apoyada intensamente por el Ministerio de Bienes Nacionales, Arévalo dijo que lograron sacar del mercado territorios de nidificación activa, zonas de apareamiento o leks y zonas de alimentación. 


“Esto dio frutos rápidamente y en la microrreserva de Chaca ya tuvimos el nacimiento de un Picaflor de Arica. La gestión territorial, también abarca algunos experimentos, que se denominan “pilotos de buenas prácticas”, unidades experimentales que están en el marco de las alianzas público privadas, que se implementan en territorio agrícola altamente degradado y que tienen por objetivo demostrar que ciertas prácticas como el uso de bandas florales funcionales o el manejo ecológico del suelo, resultan beneficiosas como alternativas al uso de pesticidas y otros agroquímicos.

Políticas públicas

Arévalo  aseveró que con respecto a las políticas públicas y marcos regulatorios, el proyecto trabaja fuertemente con los municipios de Camarones y Arica, para crear líneas de acción dentro de su administración territorial, como por ejemplo apoyando el desarrollo de alternativas a la agricultura, en el caso de Camarones, o apoyando la educación ambiental en el caso de Arica.

“También con nuestro socio privado que es ANPROS, la estrategia incluye a las empresas semilleras de la región, para que en sus territorios incorporen réplicas de los pilotos de bandas florales y apliquen el programa de educación ambiental a todo nivel, considerando buenas practicas dentro de sus protocolos de procesos”

Protecto GEF

El proyecto GEF se caracteriza por ser una iniciativa estructurada, pero a su vez flexible, de acuerdo a las nuevas oportunidades. 

Originalmente el proyecto contaba con el Ministerio del Medio Ambiente, Servicio Agrícola y Ganadero y CONAF, como socios ejecutores. Sin embargo el análisis y desarrollo detectó y logró incorporar nuevos socios, ligados principalmente a la administración y gestión territorial, como son los municipios de Arica y Camarones, la Universidad de Tarapacá, INDAP, ANPROS, ONGs, JUNJI, los establecimientos educacionales asociados al programa de educación ambiental.

Por otra parte, el monitoreo y estimación poblacional de la especie, se realiza hace hace 17 años, con expertos de la ONG AvesChile, que trabajan directamente con Medio Ambiente y “es gracias a sus observaciones y recomendaciones técnicas, que hemos podido avanzar principalmente en la conservación territorial y la sensibilización”.

¿Qué opinan del monitoreo participativo o ciudadano por parte de comunidades aledañas a los sectores donde está presente el Picaflor?

Arévalo expuso que este tipo de monitoreo es súper importante, sin embargo para el caso del Picaflor de Arica, es un poco difícil, porque comparte hábitat con otras dos especies de picaflores con características morfológicas similares. 

Sin embargo también hemos avanzado en este tipo de monitoreo. Partimos por estandarizar la metodología con profesionales de instituciones con injerencia en el territorio de importancia, como el SAG, CONAF, municipios y ONGs y pronto elaboraremos un protocolo más sencillo para observadores de aves, cuyo objetivo principal será crear capacidades para identificar nuevas zonas donde se encuentre Picaflor de Arica, para proteger esos territorios, públicos o privados, a través de gestión territorial.

Educación: componente clave

Liz Maldonado, encargada de Educación Ambiental y Participación Ciudadana del Ministerio del Medio Ambiente Arica y Parinacota, explicó que como cada año, la unidad de Educación Ambiental y Participación Ciudadana (EDUPAC), desarrolla un programa de trabajo con la Red de Educación Ambiental de la Secretaría Regional Ministerial, que está compuesta por establecimientos que cuentan con una certificación ambiental y/o contemplan a Clubes de Forjadores Ambientales. 

Desde el año 2013, relató, se han desarrollado dentro de dicho programa, talleres, charlas y jornadas en terreno (visitas a micro reservas) para sensibilizar a comunidades educativas en torno a la situación del Picaflor de Arica. 

El trabajo de sensibilización se extiende también a quienes no forman parte de la red, como a otros establecimientos y ciudadanía en general, principalmente mediante exposiciones en ferias o charlas que son requeridas por juntas de vecinos u otras organizaciones de base.

“Este trabajo de sensibilización ha permitido el reconocimiento de la especie por parte de ciudadanos de la Región de Arica y Parinacota, que motivados por la urgencia de tomar acciones concretas en pro de la protección del Picaflor, han postulado iniciativas al Fondo de Protección Ambiental, primer fondo con que cuenta el Estado de Chile para apoyar iniciativas ambientales presentadas por la ciudadanía y que es manejado por EDUPAC”. 

Lo anterior, reflexionó Maldonado, evidencia el vínculo entre los programas que forman parte de la unidad EDUPAC, como son el Fondo de Protección Ambiental, Sistema Nacional de Certificación Ambiental para Establecimientos Educacionales y Sistema de Certificación Ambiental Municipal.

Con relación a este último fondo, se trabajan temáticas de educación ambiental vinculadas a la especie, como parte de la estrategia de certificación ambiental del Municipio de Arica, que se encuentra certificado en nivel medio. 

La importancia de esto radica en que esta unidad intenciona el trabajo de sensibilización sobre la especie desde sus diversas áreas de acción. 

¿Cuáles son los principales objetivos propuestos con esta especie desde la mirada de la educación?

Al trabajar la unidad EDUPAC en contacto directo con la ciudadanía, su principal objetivo es sensibilizar a la comunidad, respecto a la importancia de la especie, sus principales amenazas e incentivar el aporte a su rescate desde la particularidad de cada individuo. 

El programa del año 2019 trabajó, entre otros aspectos, la importancia de la flora nativa asociada a agentes polinizadores como el Picaflor de Arica.

¿Cuál es la importancia de la educación ambiental a la hora de buscar conservar a una especie?

No existe posibilidad real de conservación y cuidado del medioambiente sin el involucramiento ciudadano. 

El cuidado de la naturaleza, especialmente en la Región de Arica y Parinacota, donde un número importante de especies se encuentra clasificada en una categoría de amenaza, como En Peligro o Peligro Crítico de Extinción, no es el único problema, sino también la falta de conocimiento por parte de la ciudadanía de las especies presentes en la región.

Esto se traduce en desconocimiento sobre cómo protegerlas y sus hábitats, por ello resulta fundamental enfocar los esfuerzos en promover y fortalecer la sensibilización ambiental ciudadana mediante la entrega de conocimientos, aclaración de conceptos, desarrollo de habilidades y actitudes

¿Cuáles son los principales desafíos y cuáles son las iniciativas proyectadas para el presente y futuro con esta especie?

En este aspecto, comentar que el Ministerio del Medio Ambiente por medio de la Seremi, presentó en el contexto de la pandemia COVID -19, un proyecto que busca incentivar la utilización de huertos orgánicos, a base de semillas libres, para la implementación en el hogar, el cual busca evidenciar los beneficios del cultivo libre de pesticidas y la importancia de propiciar la flora nativa asociada a agentes polinizadores como el picaflor de Arica y acercar la naturaleza al hogar. 


Pablo De la Cruz Bernal Vargas, secretario Regional Ministerial del Medio Ambiente, Región de Arica y Parinacota

“El Picaflor de Arica es el ave símbolo de la región de Arica y Parinacota”

¿Cuál es la importancia del Picaflor de Arica para la biodiversidad local?

El Picaflor de Arica es el ave símbolo de la Región de Arica y Parinacota, es un ave nectarívora que al alimentarse poliniza, tal cual lo hacen las abejas, por lo tanto, se induce que existen varias especies de plantas que dependen directamente del picaflor de Arica y de esas plantas depende la vida de otros animales y por supuesto la alimentación humana. La afectación sobre esta especie será reflejada directamente sobre los ecosistemas y la biodiversidad.

¿Qué acciones está emprendiendo la seremi MMA Arica en materias de conservación del Picaflor?

Para la conservación de cuatro especies en las que se encuentran categorizadas En Peligro (EN), el Huemul, el Zorro de Darwin y el Keule en la región del Bío Bío y nuestro Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii) clasificado en Peligro Crítico de Extinción, la seremi del Medio Ambiente de Arica y Parinacota, enfocada en la educación ambiental (detalle en el cuestionario respondido de Edupac), ha desarrollado diversas acciones gracias al programa GEF/FAO.

Este proyecto comenzó desarrollando acciones en el componente “Sensibilización y Creación de Capacidades” y en el de “Gestión Territorial”.

En este contexto se han realizado las siguientes actividades: Taller de Estandarización Monitoreo Picaflor de Arica”;  Programa de Educación Ambiental Picaflor de Arica, capacitación masiva profesores inscritos sobre Comunicación de la Ciencia para la Conservación Biológica; Trabajo con Programa Centros Educativos Culturales de Infancia de JUNJI; Trabajo colaborativo con programa Centros Educativos y Culturales de la Infancia (CECI) de JUNJI.

Todo con la entrega material para propagación de plantas y mesas adaptadas para niños y labores con tierra; Talleres dirigidos a trabajadoras en 4 de los 5 jardines infantiles pertenecientes al programa y transmisión de lo aprendido a párvulos con la temática “Propagación de flora nativa asociada al Picaflor de Arica”.

Por otra parte, a través del área de Recursos Naturales y Biodiversidad, se trabaja en la instalación de Microrreservas para la Conservación del Picaflor de Arica. 

En mayo del 2019,, con la visita de la ministra del Medio Ambiente Carolina Schmidt, se inaugura Monumento Natural Picaflor de Arica en localidad de Chaca, como parte de la red de microrreservas que el proyecto MMA/FAO/GEF crea con la incorporación de 5 nuevos territorios para la conservación, gestionados por la seremi y Bienes Nacionales. 

Este 2020 inicia proceso de elaboración del plan de gestión para esta red. Cabe destacar que esta especie es parte además del Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE) de este ministerio.

Complementariamente, se han llevado a cabo importantes acuerdos público-privados para la conservación del Picaflor de Arica con el Municipio de Camarones, la Asociación Gremial Nacional Productores Semillas (ANPROS) y la Universidad de Tarapacá.

¿Qué importancia reviste la educación ambiental para que la comunidad también aporte en la conservación de esta y otras especies?

La educación ambiental es una estrategia base, que sensibiliza y crea capacidades para lograr un cambio en el manejo y la relación con el medio; logra que las personas se tornen un factor de cambio, más allá de ser meros observadores de la naturaleza.

¿Qué importancia reviste el proyecto GEF sobre especies amenazadas y cuál es el rol de la cartera que dirige en la región?

El proyecto GEF tiene un rol coordinador de instituciones y sus líneas afines para un objetivo común que es la conservación de Picaflor de Arica y la biodiversidad, actúa como un ente planificador y ejecutor de acciones, para la obtención de productos y el logro de resultados que van enfocados en incorporar criterios de conservación en las practicas productivas que afectan la biodiversidad, así como también el apoyo al desarrollo de políticas públicas para la gestión sostenible del territorio. 

Tiene un enfoque territorial e incorpora la visión del Ministerio del Medio Ambiente y de la FAO, es decir engloba el medio ambiente y considera a las comunidades en el manejo de los recursos y sus servicios ecosistémicos.

A través de la incorporación de la conservación y valoración de la biodiversidad en sistemas productivos, con el fin de proteger Picaflor de Arica, es una iniciativa que promueve un manejo sustentable de los territorios y para ello, los profesionales que trabajan en la seremi de Arica y Parinacota, así como en otras regiones que ejecutan este programa, propician la generación de un vínculo cercano entre el desarrollo local de las comunidades y la transferencia de conocimiento técnico para hacer compatibles las actividades silvoagropecuarias y turísticas con la conservación de estas especies y su hábitat con una fuerte vinculación con el medio.

¿Qué objetivos se han trazado con respecto a la conservación de esta especie?

El principal objetivo es incorporar criterios de conservación en la gestión de los territorios, es decir, que las practicas productivas, la planificación zonal a través de las políticas públicas y los protocolos de trabajo entre otros, consideren el manejo sostenible de los recursos, entendiendo que no tenemos planeta B y que nosotros dependemos de los servicios ecosistémicos de ésta y de todas las especies. 

Los objetivos específicos son la protección del territorio a través de la creación de la red de microrreservas ya citada, para la conservación de Picaflor de Arica; la creación de capacidades para la conservación de esta especie a todo nivel, es decir, comunidad educativa, servicios públicos y sociedad civil a través de la implementación de un programa de educación ambiental; y el desarrollo de políticas públicas que incorporen criterios de conservación, basadas en la demostración experimental de buenas prácticas.

¿De qué manera están trabajando de manera colaborativa con otras instituciones?

Existe un trabajo potente con municipios de Arica y Camarones, para la conservación y gestión del territorio y la educación ambiental, así como la identificación de líneas estratégicas a incorporar en políticas públicas. 

Existe además una alta colaboración con INDAP, con quienes incluso se ha desarrollado un plan para crear capacidades en profesionales extensionistas, puesto que algunas malas prácticas ligadas al agro, son las que afectan principalmente al Picaflor de Arica, como por ejemplo la fragmentación del paisaje por el uso de grandes extensiones de invernadero que han cortado los corredores ecológicos, el uso masivo e indiscriminado de pesticidas que ha envenenado a ésta y otras especies, el recambio vegetacional de flora nativa por cultivos intensivos y la quema de pastizales.

¿De qué forma el cambio climático ha afectado al Picaflor de Arica?

De la misma manera que a muchas otras especies, el cambio climático ha causado efectos en los ciclos reproductivos por el calentamiento global, pérdida en flora nativa básica para la biología de la especie por sequía y aluviones que han afectado a la flora ripiaria, y el desplazamiento de poblaciones en busca de zonas con mayor oferta ecológica.


Gerardo Espíndola Rojas, alcalde de Arica

“Las amenazas más importantes son la expansión urbana hacia los valles y una agricultura cada vez más intensiva y poco generosa con la biodiversidad”

De acuerdo al jefe comunal, el Picaflor de Arica se encuentra Peligro Crítico de Extinción, con una población que alcanza a penas a los 300 individuos, que la convierte en el ave más amenazada de Chile. 

En el pasado, era un ave habitual de ver en jardines y parques de la ciudad y de manera abundante en los valles de Arica, hoy ya no está y solo se conserva en algunos sectores acotados de los valles de Chaca, Camarones y Codpa, donde ya es difícil de observar.

¿Cuáles son las amenazas actuales del Picaflor de Arica?

Las amenazas más importantes son la expansión urbana hacia los valles y una agricultura cada vez más intensiva y poco generosa con la biodiversidad, que ha provocado la pérdida la pérdida casi total de su hábitat natural. También la hibridación con otras especies de picaflores, que ya comienza a observarse, podría ser una amenaza importante a futuro.

¿Cuál es el trabajo que realizan en torno a esta especie desde el municipio y desde el proyecto GEF?

Desde la alianza con el GEF, hemos generado líneas educativas asociadas a cómo podemos, como comunidad, abordar las necesidades del Picaflor de Arica, lo que implicaría reproducir especies arbóreas nativas, que son necesarias para la subsistencia de esta especie como también de  aquellas  que lo proveen de  materia prima para construcción de sus nidos, entre las que destaca el algodon, chañar, chuve, entre otras 

Dentro del público objetivo se ha trabajado con Juntas vecinales y establecimientos educacionales donde hemos llegado con propuestas de generación de jardines temáticos asociados al Picaflor de Arica, lo que implica una serie de charlas y talleres desde el compostaje, la preparación de tierra de hoja, generación de especie desde la semilla o trasplante de una especie en vias de crecimiento, las que serían mantenido por los propios vecinos y/o alumnado, reconociendo la importancia de cuidar nuestra flora y fauna nativa de la comuna.

Nuetro objetivo como Institución es  recuperar el hábitat de esta importante ave decretada como ave símbolo de Arica el año 2004, lo que permitirá que nuestra ave vuelva a la comuna de Arica.

¿Qué objetivos buscan con estas acciones y cuáles son los próximos desafíos?

Lo más importante para nosotros es lograr la sensibilización de la comunidad para esto nos hemos propuesto: primero difundir su imagen, muy pocos han visto un picaflor de Arica y por general es confundido con otras especies de picaflores que habitan en Arica, ¿cómo voy a cuidar algo que no conozco?; y segundo enseñar acerca de su historia natural, situación actual de conservación y amenazas.

Los próximos desafíos son crear un jardín temático sobre el picaflor de Arica en el Parque Centenario y contribuir con la recuperación de su hábitat natural: creando una microreserva en el valle de Azapa; produciendo en nuestros viveros flora nativa para reforestar; e introduciendo en los parques y jardines de la ciudad flora melífera adecuada para el picaflor de Arica.

¿Qué importancia le revisten a la educación ambiental para conservar a esta especie?

Es fundamental, necesitamos educar para llegar al corazón de la comunidad, sin su ayuda y compromiso será muy difícil salvar al picaflor de Arica. 

Una persona que desconoce su importancia jamás va a comprender el delicado estado de conservación en que se encuentra, y no solo se restará de contribuir con su recuperación, sino que además, tiene altas probabilidades de contribuir con el problema.  

Existen actualmente interés en los distintos segmentos etarios en poder recuperar nuestra especie generando las condiciones de habitabilidad y de alimentación para esta pequeña ave símbolo de nuestra comuna.

Es lamentable identificar que para que una especie llegue a la situación  actual en la que se encuentra Picaflor de Arica, convergen una serie de factores y todas juntas ocasionan una pérdida de hábitat, en términos simples; pierden su espacio, sus posibilidades de alimentarse y cumplir con ciclos vitales;  como por ejemplo la reproducción.

Además, existen factores como la deforestación de  árboles, debido principalmente al cambio de uso de suelo, es por ello que vemos quemas, talas y todas indiscriminadas.

El uso intensivo de malla antiáfida; aquí podemos ver claramente como una idea que venía a disminuir el uso de agroquímicos, en el momento de ser ejecutada, sin el protocolo adecuado y las restricciones básicas de implementación ocasionan una merma a la especie. 

Basta ver una imagen aérea Del Valle de azapa, sitio donde la especie está prácticamente extinta y entender en como las mallas se han convertido en islas sin vegetación y que al no ser fiscalizadas, no se ha dejado un corredor biológico que permita a la fauna suplir sus necesidades.

También afecta el uso excesivo de agroquímicos,  tema que ha sido muy carente de fiscalización y de falta de responsabilidad por parte tanto de las grandes empresas que trabajan en El Valle, como también del pequeño agricultor, que aprovechando. Con malas prácticas agrícolas.

No debemos olvidar que las aves muchas veces actúan como bio- indicadores. Por lo tanto gran parte de lo que les afecta, pensando en que Picaflor de Arica no pesa más de tres gramos. Está siendo potencialmente un agente nocivo igualmente para la población humana, sólo que en una medida inferior  y muchas veces de forma más prolongada en tiempo.


Iván Martín Romero Menacho, alcalde de Camarones

“Realizamos acciones con las comunidades para instalar la gobernanza de medioambiente, ecología, turismo  sustentable, cultura y patrimonio”

¿Cuál es el estado de conservación del Picaflor de Arica?

Existen  algunas iniciativas  que  le brindan  importancia  al  resguardo  y conservación  del  Picaflor. Durante  los últimos  años  se han realizado   diversas actividades, incluyendo acciones artísticas y culturales, sobre    el  peligro  de que vive esta ave.  Pensamos  que ya no es tan vulnerable  como hace 4 ó 5 años.

¿Cuáles son las amenazas actuales del Picaflor de Arica?

La actividad agrícola  y  el  uso de pesticidas.  Aun los agricultores de los valles  (Azapa y  Lluta)  no toman conciencia sobre el peligro que esta pequeña avecilla desaparezca. Otro  factor productivo agrícola son los invernaderos que  generan  emigración de las aves.

¿Cuál es el trabajo que realizan en torno a esta especie desde el municipio de Camarones?

Charlas, acciones en terreno, actividades comunitarias, culturales y foros. Las iniciativas de los huertos orgánicos son muy  provechosos e interactivos. 

¿Y desde el proyecto GEF?

Realizamos acciones con las comunidades para instalar los temas en las mesas de gobernanza de medioambiente, ecológicas, turismo  sustentable, cultura y patrimonio.  

Además a través del Programa Prodesal de INDAP y desde la Universidad Sur Andino Virtual, que realizó un diplomado sobre  gobernanza y sustentabilidad territorial, además de una escuela de Invierno en Cultura y  Patrimonio.  Además a través de la radio  comunitaria Pintatani y por Camarones TV. 

¿Qué objetivos buscan con estas acciones y cuáles son los próximos desafíos en esta materia para el municipio?

Generar procesos de conciencia territorial en lo sustentable y sostenible. Destacar  la agricultura orgánica  y  resguardar  seres vivos  necesarios para el equilibrio de la biodiversidad.  

Hoy estamos en actividades virtuales y  generando  protocolos  para  brindar asistencia en terreno, dada la contingencia por Coronavirus.

Notas relacionadas
Ciencia y TecnologíaDesarrolloMedio Ambiente

Colbún es la primera generadora en chile en obtener Un certificado azul por gestión sostenible del agua

3 minutos de lectura
La certificación distingue a empresas que han implementado acciones para una gestión integral del agua, en procesos productivos y de servicios, buscando…
InvestigaciónMedio Ambiente

Estudio demuestra potencial de humedales altoandinos de la cuenca del Maipo para abastecimiento de agua y prevención de desastres

4 minutos de lectura
Ocho años de monitoreo liderado por científicos de The Nature Conservancy de Chile y Latinoamérica prueban el potencial de los humedales cordilleranos…
ActualidadConservaciónMedio Ambiente

Familias de Tubul en Arauco buscan rescatar santuario de la naturaleza

3 minutos de lectura
Protección y reconocimiento del Santuario de la Naturaleza Humedal Tubul Raqui, concientización en seguridad e higiene del hogar, manejo sustentable de residuos…

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *