Reportajes

Energías Renovables No Convencionales (ERNC) Estrategia limpia para enfrentar el cambio climático

11 minutos de lectura

En la última versión del New Energy Finance Climascope elaborado por Bloomberg New Energy Finance y el Banco Interamericano de Desarrollo, nuestro país alcanzó el primer lugar en inversión de energías renovables y en la lucha contra el calentamiento global, en América Latina y el Caribe.

Chile tiene razones para liderar a nivel mundial en materia de energías renovables. Tenemos la radiación solar más alta del mundo, fuertes vientos de norte a sur para desarrollar energía eólica, un importante potencial de energía marina, gran capacidad para desarrollar biogás y un recurso geotérmico a lo largo de nuestra cordillera.  

Esto se debe principalmente a la alta inversión en proyectos de energía renovable no convencional (ERNC), que se ha duplicado de 1,3 mil millones de dólares en 2014 a 3,2 mil millones de dólares en 2015. El ranking considera cuatro variables; marco propicio, inversión, cadena de valor y reducción de CO2.

Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, ACERA A.G, manifestó que gracias a la competitividad en el precio, la gran abundancia que cuenta Chile y la exigencia social por preservar el medio ambiente y evitar el calentamiento global, “nuestra mirada es muy optimista. Estamos en un proceso de desarrollo de estas energías que respalda una rápida transición hacia un sistema sin emisiones contaminantes”.

Agregó que el potencial de desarrollo de las ERNC es ilimitado y que se estima actualmente una proyección de desarrollo superior a los 1.800 MW, que podría cubrir la demanda eléctrica 80 veces superior a la actual en nuestro país.

Ricardo Irarrázabal, subsecretario de Energía, aseguró que el excelente recurso de energías renovables con el que cuenta nuestro país y la disminución en los costos de este tipo de tecnologías, han permitido que se integren de manera eficiente y competitiva a nuestro sistema. “Por lo mismo, es que distintas proyecciones, tanto del sector público como privado, prevén que el desarrollo futuro de nuestra matriz seguirá siendo cada vez más renovable”.

El personero agregó que este futuro trae consigo un conjunto de beneficios, como sus bajos costos y aporte a la sostenibilidad energética del país, pero también presenta un conjunto de oportunidades y desafíos, como aumentar la integración de generación renovable.

“Con respecto al desarrollo de proyectos de energías renovables de pequeña escala, la meta es cuadruplicar la capacidad instalada. Para ello, la modificación a la Ley de Generación Distribuida permite el desarrollo de proyectos de hasta 300 kW, así como también proyectos comunitarios. Adicionalmente, estamos trabajando en un proyecto de Ley de Distribución, que busca incorporar nuevas tecnologías y modelos de negocios, para que los usuarios puedan aprovechar el uso de sus recursos renovables”, reafirmó el subsecretario.

Mariana Pavón, subdirectora de contenidos de la Agencia de Sostenibilidad Energética, aseguró que no tenemos grandes recursos fósiles y esto ha implicado históricamente costos importantes para el país y nos ha hecho fuertemente dependientes de mercados externos.

“Sin embargo, la transición energética hacia fuentes de generación renovables nos abre nuevas oportunidades de la mano de nuestros recursos, ya que por nuestra diversidad geográfica tenemos potencial en todas las fuentes disponibles, tanto en aquellas que ya son económicamente viables, como en las que aún se están generando las tecnologías para su aprovechamiento”.

Pavón dijo que además tenemos la mayor radiación solar del mundo, un gran potencial de generación eólica, recursos geotérmicos que ya han comenzado a utilizarse para generar energía eléctrica y un tremendo potencial de energía marina en nuestras costas, “que espera por la maduración de tecnologías que permitan viabilizar proyectos para su utilización, además de capacidades de generación de biogás a partir de desechos de la industria agropecuaria y sanitaria”.

Energía limpia

En 2018, el 18% de la generación eléctrica anual en Chile fue en base a energías renovables, según los reportes de la Comisión Nacional de Energía. De este porcentaje, aproximadamente la mitad corresponde a energía solar.

Actualmente el país cuenta con una capacidad instalada de ERNC de 5.000 MW. Según la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento están en construcción otros 1.200 MW y en cuanto a proyectos aprobados, la cifra alcanza los 25.000 MW.

“Estas cifras dan cuenta de que las ERNC se han consolidado en el país y que en los próximos años podremos triplicar la capacidad instalada de generación renovable”, aseguró Mariana Pavón.

“La energía solar puede explotarse desde la Región de O´Higgins hasta la Región de Arica y Parinacota, mientras que la eólica puede explotarse prácticamente a lo largo de todo nuestro territorio y algo similar ocurre con la geotermia.  En el caso de la mini hidroeléctrica y la biomasa forestal, su disponibilidad se ubica desde la Región Metropolitana hacia el sur”, explicó Carlos Finat, director ejecutivo de ACERA A.G.

Asimismo, Finat advirtió que la principal debilidad de nuestro país para implementar en mayor medida centrales de ERNC, es la limitada capacidad que tiene el sistema de transmisión, que restringe considerablemente los lugares donde pueden ser desarrollados los proyectos.

“Además es clave que en Chile y el mundo se realice una transición acelerada hacia el uso de energías limpias, pero de la misma manera, es muy importante hacer un uso eficiente, para ello es clave la educación”.

Mirada académica

La doctora Claudia Ulloa, de la Facultad de Ciencias Ambientales Centro EULA de la Universidad de Concepción, expresó que la presencia de nuevas fuentes de energía renovable en la matriz de generación eléctrica se ha vuelto una realidad en Chile.

“En los últimos años se ha producido un incremento impresionante de la generación ERNC. Al año 2005 existían 286 MW de capacidad instalada, mientras que a enero de 2017 contábamos con 1.520 MW eólicos y 2.306 MW solares. La generación renovable seguirá creciendo en los próximos años, dado el importante potencial que existe en el país.  Solo en energía solar se estima que el potencial supera 1 millón de MW, mientras que el eólico ascendería a 40.000 MW”.

En cuanto al potencial hidroeléctrico, Claudia Ulloa indicó que su desarrollo estará condicionado a la disponibilidad futura de agua por efectos del cambio climático y de las decisiones que se tomen en materias de gestión de cuencas hidrográficas.

“En la región del Biobío contamos con un potencial eólico técnico comprobado de alrededor de 4.000 MW, fundamentalmente en las provincias de Arauco y Biobío, lo que da cuenta de las interesantes proyecciones energéticas de la zona”, aseguró la investigadora del Centro EULA.

Pese a lo positivo del panorama, la doctora Ulloa advirtió que la eficiencia energética es uno de los pilares estructurales de la sustentabilidad.

En la medida que la energía es producida y consumida en forma eficiente a lo largo de toda la cadena energética, se reducen considerablemente las presiones sobre las fuentes primarias de energía (renovables y no renovables) y todas las externalidades ambientales asociadas a la cadena”, precisó.

Por ejemplo, tecnologías de termogeneración eléctrica más eficientes consumen menos combustibles por unidad de energía eléctrica producida, disminuyendo las emisiones de contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero, ya que sistemas de calefacción eficientes y limpios reducen las emisiones de material particulado, contribuyendo a mejorar la calidad del aire en zonas pobladas que hoy presentan malos índices de calidad del aire, enfatizó Claudia Ulloa.

Desde el Biobío

Mauricio Henríquez, seremi de Energía de la Región del Biobío, afirmó que nuestro país tiene una serie de ventajas geográficas que favorecen el desarrollo de las energías renovables.

“Su extensión y características permiten que contemos con un gran potencial para todas las energías renovables, las cuales hace años ya están siendo aprovechadas para la generación de energía, como es la energía hidráulica, especialmente en el sur del país”.

Además, aseguró el seremi, somos privilegiados en cuanto a energía solar y energía eólica, contando con un gran potencial y con una gran cantidad de proyectos, que se han implementado especialmente en los últimos años.

“Contamos con algunos documentos en los cuales hemos publicado nuestras estimaciones de potencial, por ejemplo el eólico, solar e hidroeléctrico en Chile, con una detallada metodología para su estimación. En el proceso de Planificación Energética de Largo Plazo (PELP) se actualizó la metodología e información de potenciales, que supera los 1.000 GW y se concluye que en todos los escenarios futuros de este proceso, las energías renovables están presentes con más del 90%”.

Si pensamos en las desventajas, argumentó Mauricio Henríquez, la extensión geográfica presenta desafíos a la hora de contar con un trazado de transmisión robusto para que la energía llegue a todos los clientes finales.

Desde el punto de vista privado, Henríquez cree que es relevante potenciar la coordinación de los distintos servicios del Estado, ya que las energías renovables y sus respectivos proyectos se emplazan en distintas realidades, por lo que contar con criterios que puedan abordar estas singularidades es relevante.

“El ministerio entrega apoyo al desarrollo de energías sostenibles a la comunidad  a través de su iniciativa “Gestiona Energía” www.gestionaenergia.cl, que cuenta con una línea de trabajo denominado “Vivienda”, que entrega apoyo para elaborar proyectos que permitan la renovación o rehabilitación energética, como aislación térmica, recambio de ventanas y puertas, sistemas de iluminación y climatización eficiente, con la incorporación de energías renovables”, puntualizó el Seremi de Energía del Biobío.

Proyectos

Andrés Rodríguez, gerente general de ENER, comentó que las energías renovables en Chile no han parado de crecer en los últimos 10 años. “Esta tendencia llegó para quedarse, ya que no solamente tienen un impacto económico en los usuarios, sino que existe un beneficio medioambiental al contribuir a reducir el calentamiento global”.

Rodríguez manifestó que existen estudios que dan cuenta del potencial de energías renovables en Chile. Uno de los últimos realizados por el Ministerio de Energía el 2015 (para la zona geográfica entre Arica y Chiloé) establece que nuestro país posee un potencial de 40.452 MW para energía eólica, 1.640.128 MW para solar fotovoltaico, 552.871 MW para el caso solar – CSP y 12.472 MW para el hidroeléctrico.

“Chile tiene zonas donde las energías renovables presentan condiciones privilegiadas y su gran potencial supera con creces el crecimiento de la demanda eléctrica nacional proyectado para las próximas décadas. El aprovechamiento de una fracción significativa de ese potencial plantea interesantes desafíos, entre ellos están los relacionados con la expansión de los sistemas de transmisión y con el manejo de la variabilidad de la producción renovable”, apuntó Rodríguez.

Por su parte, Alberto Piel, gerente de ingeniería de Proterm, señaló que hasta hace algunos años, la generación de energía eléctrica a partir de embalses de agua y de combustión de biomasa eran las únicas opciones de generación con energías renovables, capaces de competir a los combustibles fósiles.

“No obstante el desarrollo tecnológico y la economía de escalas han permitido la viabilidad técnico económica de otras opciones de generación renovables como la eólica y la fotovoltaica. Este avance ha sido tan vertiginoso que ha logrado vencer paradigmas y poner en jaque otras formas de generación eléctrica más convencionales”.

Piel agregó que Chile es uno de los países con las mayores fortalezas para el crecimiento de las energías renovables, tanto por su gran variedad y abundancia en recursos naturales (cursos de agua, bosques, radiación solar, vientos, costas marinas y fuentes geotermales), como por su estabilidad política, sus regulaciones energéticas, ambientales y económicas.

Zonas geográficas

De acuerdo a Andrés Rodríguez, gerente general de ENER, en el Norte Grande y Norte Chico tenemos la mayor radiación solar del mundo, por lo que son perfectas para la energía solar térmica y fotovoltaica. En tanto la zona centro del país es muy rica energéticamente ya que posee excelentes condiciones, tanto en energía solar, eólica, hídrica y biomasa.

“El sur posee gran potencial energético tanto para generación eólica como hídrica, aunque la biomasa forestal sigue siendo la reina en el Biobío por ejemplo. Sin embargo, la radiación solar que tenemos no es para nada despreciable, de hecho supera holgadamente la radiación solar alemana, país líder en el mundo”.

Alberto Piel, de Proterm, complementó aseverando que si bien las regiones de Aysén y de Magallanes también presentan interesantes potenciales de generación a partir de energías renovables, en la actualidad no existe la infraestructura necesaria para hacer viable su transmisión y consumo.

“Actualmente algo menos el 20% de la energía generada en el país proviene de energías renovables no convencionales. Por otra parte el potencial calculado en el país supera en más de 100 veces la demanda actual de energía eléctrica, por lo que resulta natural pensar que en un mediano plazo al menos la mitad de nuestra energía consumida provendrá de estas fuentes”, proyectó Piel.

¿Cuáles son las debilidades de Chile para implementar energías renovables?

Andrés Rodríguez, ENER: Conflictos en el desarrollo de proyectos energéticos: En los últimos años se ha desarrollado un creciente cuestionamiento ciudadano, frente a determinadas fuentes de generación, debido a sus impactos socio ambientales y la falta de participación de las comunidades receptoras de los proyectos en los beneficios ligados a estas iniciativas.

La “judicialización” de proyectos energéticos tiene como discusión de fondo la compatibilidad en el uso del territorio entre las distintas actividades humanas, las prioridades locales y el desarrollo eléctrico. Además las restricciones de la transmisión aparecen como uno de los obstáculos técnicos más importantes que Chile debe superar, considerando que además está conectando capacidad de energía renovable adicional al sistema.

Alberto Piel, Proterm: Creo que siempre hay espacio para mejorar las condiciones de inversión. Pero por otro lado Chile posee en la actualidad tantas ventajas para la inserción de tecnologías limpias de generación, que las debilidades parecen poco relevantes. Del punto de vista técnico la distancia desde algunas potenciales fuentes de generación de energía a las redes de transmisión existentes son una barrera que imposibilita su utilización.

¿Cuál es la importancia de la eficiencia energética y qué soluciones proponen al mercado?

Andrés Rodríguez: La eficiencia energética es clave en nuestra lucha por disminuir el calentamiento global y combatir los desafíos en esta materia. Junto a la irrupción de fuentes limpias de energía son las dos formas de poder seguir creciendo económicamente, pero de manera sustentable y sostenible.

Ofrecemos sistemas solares térmicos (termosifón y forzados), sistemas fotovoltaicos, bombas de calor, calderas y calefonts de condensación, aire acondicionado y calderas a pellet. En todos estos productos somos representantes para Chile, por lo que damos directamente las garantías a nuestros clientes.

Alberto Piel: La energía más limpia y más económica es aquella que no es necesario generar. Es por esto que la eficiencia energética debe jugar un rol tan importante en las políticas estatales y en la gestión de los recursos privados. En Proterm desarrollamos un sistema de monitoreo continuo de pérdidas de energía térmica y eléctrica denominado EEmeter, capaz de alertar en forma automática a los responsables de los consumos energéticos en un proceso industrial.

Este sistema complementa otros servicios de auditorías energéticas y de implementación de proyectos de mejoras que Proterm realiza habitualmente para la reducción de los consumos de energía en la industria.

Notas relacionadas
ChileReportajes

Ciudades Sustentables

6 minutos de lectura
Parte importante del atractivo de las ciudades se basa en la alta concentración de personas que pueden satisfacer múltiples necesidades en forma…
EducaciónNoticiasReportajes

La singularidad de las orquídeas chilenas

3 minutos de lectura
En Chile, existen cerca de 6.000 especies de flora vascular (cuya estructura básica se compone de raíz, tallo y hoja), de las…
ChileNoticiasReportajes

Aves rapaces de Chile

4 minutos de lectura
Las rapaces son aquel grupo de aves que han evolucionado especialmente hacia un consumo de carne, tanto de presas vivas como de…

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *